Guía de compras: los mejores libros de 2017
Preparamos una selección de los 12 libros sobre videojuegos que no pueden faltar en tu estantería este año.

El presente año 2017 ha sido importante para las editoriales que publican libros especializados en videojuegos. Se ha demostrado que exista una demanda creciente por este tipo de producto, y prueba de ello es que el volumen de publicación no ha hecho más que crecer. En un año tan prolífico, tan significativo, resulta difícil quedarse con tan solo una docena de títulos. A pesar de ello, al ser el primer año que hacemos esta guía, hemos decidido incorporar dos libros del año pasado. Tras una minuciosa selección, esta es nuestra lista de recomendados:
Continue Play? Historia de las máquinas recreativas españolas
Autores: José Manuel Fernández "Spidey" y Jesús Relinque.
Hubo una época brillante en la historia del videojuego nacional que se conoce como la Edad de Oro del software español. Hablamos de una era en la que empresas como Dinamic Multimedia, Topo y Opera Soft triunfaban con títulos como La Abadía del Crimen, PC Fútbol o Mad Mix Games. Sin duda, ese período comprendido entre principios de los años ochenta y mediados de los noventa fue irrepetible. Sin embargo, tal y como sostiene José Manuel Fernández, coatutor de Continue Play? Historia de las máquinas recreativas españolas, "es en el entorno de los arcades recreativos donde encontramos a los auténticos exponentes del desarrollo de videojuegos en España". Aunque la historia lo haya olvidado, profesionales de la talla de Fernando Yago, Josep Quingles, Luis Jonama o Javier Valero son los que pusieron la semilla de lo que vino después.
El libro explora la historia de las máquinas recreativas en España desde su nacimiento hasta su progresiva desaparición con el cambio de milenio. La obra está cuidadosamente documentada y ha sido confeccionada en base a los testimonios de muchos de los protagonistas que sostuvieron la industria de los arcade durante años. "La mayoría de nosotros, incluyendo un servidor, no sabíamos que aquí se produjeron maravillas que llegaron a Japón”, apunta Raúl Montón en el prólogo del libro. Esto y otros muchos datos los puedes encontrar en Continue Play? Historia de las máquinas recreativas españolas.

Dragon Ball: Los videojuegos de una generación
Autor: David Jaumandreu.
Dragon Ball es una saga que se resiste a pasar de moda. Más de treinta años después del estreno del manga, la serie de Akira Toriyama sigue gozando de una salud envidiable. No en vano, muchos de los niños que crecimos junto a Goku, Vegeta y compañía no hemos abandonado a los personajes en todo este tiempo. Las nuevas generaciones se pueden incorporar a sus aventuras gracias a Dragon Ball Super, la serie más reciente, pero también tienen la posibilidad de ponerse a los mandos de su consola y revivir los combates más espectaculares de la franquicia. La nueva obra de David Jaumandreu es precisamente el primer volumen de un libro que repasa la historia de los videojuegos de Dragon Ball. Cabe resaltar que el prólogo ha sido escrito por Bruno Sol, uno de los periodistas de videojuegos más veteranos de España.
En Dragon Ball: Los videojuegos de una generación, el autor se centra en las décadas de los ochenta y los noventa, y abarca los primeros 32 títulos que se adaptaron a los videojuegos. Entre ellos están, como no podía ser de otra manera, los fantásticos Butoden e incluso el mediocre Dragon Ball Final Bout. Por otra parte, el tomo recopila también los títulos que por una u otra razón nunca salieron de las fronteras japonesas. Cada capítulo está reservado a un único juego, y aunque las páginas están ilustradas con fotos, es una pena que no sean en color.

Final Round: El legado de Street Fighter
Autor: Joaquín Relaño.
Street Fighter V empezó su andadura en el mercado con el pie izquierdo y no ha logrado recuperarse del todo. El anuncio de la Arcade Edition y de Street Figther: 30th Anniversary Collection tal vez sirva de ayuda para que Capcom reconduzca la mala situación que vive la quinta entrega. De todas formas, este tropezón no puede borrar treinta años de éxitos. Sobre la franquicia ha escrito largo y tendido Joaquín Relaño, autor de Final Round: El legado de Street Fighter y veterano redactor de MeriStation. Se trata de un libro de tono enciclopédico que ha requerido para su elaboración una exhaustiva fase de documentación. El volumen desgrana las diferentes versiones de cada videojuego y ofrece fichas muy útiles de los personajes y la biografía correspondiente para cada uno de ellos.
La editorial Héroes de Papel ha publicado una edición muy cuidada: sus 355 páginas están encuadernadas en tapa dura, con una maquetación elegante en consonancia con la obra de Capcom. Además, las ilustraciones lucen a todo color, algo que se agradece en este tipo de producto. Más allá del acabado, el autor no se limita a recorrer todos los juegos de la serie lanzados hasta la ficha, sino que también brinda al lector sus valoraciones personales. El legado de Street Fighter cuenta con un prólogo escrito por nuestro compañero Juan Arenas.

Console Wars: Sega, Nintendo, y la batalla que definió una generación
Autor: Blake J. Harris.
La editorial andaluza Héroes de Papel no solo está apostando por el autor nacional a la hora de publicar libros sobre videojuegos, sino que además se preocupa de buscar los más famosos y galardonados volúmenes extranjeros para acercarlos al lector español. Uno de los mejores es sin duda el que ahora nos ocupa, Console Wars, que lleva ya varios años haciendo las delicias de los lectores extranjeros, y que ahora al fin podemos disfrutar en una impecable traducción al castellano. Console Wars trata sobre uno de los periodos más apasionantes vividos por la industria del videojuego hasta la fecha: el de la guerra abierta mantenida entre Sega y Nintendo a finales de los 80 y principios de los 90.
Ésta es la historia de una encarnizada batalla librada entre un gigantesco Goliath, Nintendo, que llevaba años dominando la práctica totalidad de la industria del videojuego doméstico con puño de hierro, y un pequeño pero intrépido David, Sega, que decidió plantar cara y atacar a su rival ahí donde más le dolía. Recopilando cientos de entrevistas a los protagonistas de aquella época, el periodista Blake J. Harris construye una apasionante narración cuyo protagonista principal es Tom Kalinske, un antiguo directivo de la industria juguetera que nada sabía sobre videojuegos, y que de la noche a la mañana se encontró dirigiendo la filial norteamericana de Sega. Sus ideas osadas y revolucionarias transformaron a la compañía por completo y supusieron el principio del fin del reinado absolutista de Nintendo. En definitiva, un libro apasionante, absorbente y absolutamente necesario para todo aficionado a los videojuegos que se precie de serlo.

Autor: Tim Lapetino.
En 1972, Nolan Bushnell y Allan Alcorn lanzaron la máquina recreativa Pong. No se trataba del primer videojuego, ni siquiera del primer mueble arcade accionado por monedas, pero sí se convirtió en el primer gran éxito comercial en el génesis del ocio interactivo, lo que acabó suponiendo el pistoletazo de salida para la industria del videojuego propiamente dicha. La industria nació de la mano de una marca, Atari, que la encabezó durante 11 años y produjo un éxito aún más arrollador como fue la consola Atari VCS 2600, ya en 1977. Dicha máquina, que en este 2017 que ya se nos acaba ha celebrado su 40 aniversario, se vendió por millones, produjo el primer salto generacional de la industria, y marcó de por vida a incontables jugadores. Sus gráficos, obviamente, no iban más allá del batiburrillo de píxeles de grandes dimensiones, así que, para que los juegos entraran por los ojos del potencial comprador, se decidió cuidar al máximo el aspecto estético de sus cajas, cartuchos y manuales de instrucciones. Para ello, Atari contrató a algunos de los artistas y diseñadores de mayor talento de la época.
El Arte de Atari se ocupa precisamente de recopilar todos aquellos maravillosos diseños e ilustraciones, en un libro que se convierte en el testimonio de una era irrepetible. Con encuadernación en tapa dura, papel de gran calidad y generoso número de páginas, esta obra es auténticamente imprescindible tanto para nostálgicos como para jóvenes jugadores ansiosos por conocer una parte importante de la historia de esta, nuestra industria de entretenimiento favorita. Pero el libro no solo se detiene ahí, ya que también se ofrece un resumen de la historia de Atari en sus primeros años, varias entrevistas a los artistas que crearon aquellas impresionantes carátulas, así como información sobre el desarrollo y el recorrido comercial de los juegos más famosos, y también polémicos, de la consola, como el más que recurrente E.T. o la conversión de Pac-Man que se convirtió en el mayor éxito de Atari 2600 a pesar de su dudosa calidad. También se incluyen capturas de los juegos, y material extra que toca el resto de máquinas de la compañía hasta llegar a la fallida Atari Jaguar.

Autores: Jesús Martínez del Vas, Alejandro Ibáñez Muñoz, Javier Ortiz Carrasco, Juan Francisco Torres Chica, David Saavedra Peña.
La labor de investigación, registro y preservación que llevan a cabo los responsables del podcast El Mundo del Spectrum desde hace varios años, en todo lo que tiene que ver no solo con el recorrido del ordenador de Sinclair en sus años dorados sino también y especialmente con lo que significó la industria del videojuego español durante la década de los 80 y primeros 90, es desde luego digna de las mayores alabanzas. Los protagonistas de estos programas no son otros que los desarrolladores, creativos, emprendedores y artistas que levantaron lo que hoy día se conoce como la edad dorada del software español, lo que hace que el valor histórico de los podcast de El Mundo del Spectrum sea gigantesco. Los responsables del programa decidieron hace algún tiempo dejar un registro físico de este legado por medio del libro El Mundo del Spectrum, el cual se convirtió en todo un éxito que ahora recibe una más que bienvenida continuación.
El Mundo del Spectrum + es otra joya que en esta ocasión se centra, más que en el microordenador de 8 bits y todo lo que generó a su alrededor, en los creativos que hicieron posible los videojuegos que convirtieron a la creación de Sir Clive Sinclair en una leyenda inmortal. Programadores, grafistas, músicos, ilustradores (el tristemente desaparecido maestro Azpiri puso su granito de arena en el libro antes de dejarnos), técnicos, empresarios… Ellos son ahora los protagonistas de una obra maravillosamente ilustrada y maquetada a todo color. Así que, si queréis conocer más acerca de (o descubrir a) leyendas de la industria tanto internacionales (David Perry, Chris y Tim Stamper, Steve Turner…) como nacionales (Pablo Ariza, los hermanos Ruiz, Rafa Gómez…), éste es vuestro libro, repleto de información, anécdotas y curiosidades tanto de creativos como de sus creaciones.

Autores: José Ángel Ciudad, José Antonio Moreno, Raúl Montón, José Andrés, Dani “Vandrell”, Jordi Dorce, Daniel Marí, Francisco Javier “Fran_Friki”.
Este libro es uno de los dos incluidos en el presente reportaje que no se han lanzado a lo largo de 2017, sino en el año anterior. Sin embargo, hemos hecho una excepción dado que su indiscutible calidad es merecedora de reivindicarse en esta primera guía de compras navideña dedicada a los libros de videojuegos. Y es que Mega Drive, la mítica consola de 16 bits de Sega, se convirtió en una pieza importantísima en el mercado español. Fue la consola más exitosa por estas tierras hasta la llegada de la primera PlayStation, y esta obra, a lo largo y ancho de sus 188 páginas (de gran formato, así que rinden como si el libro tuviera el doble de extensión), se convierte en un fiel reflejo de todo lo que llegó a suponer la maravilla negra de Sega tanto aquí como a nivel internacional.
De gran valor son sin duda los datos, anécdotas y curiosidades que se ofrecen alrededor de la máquina de Sega, todo un testimonio de aquella época coronado por una entrevista a Paco Pastor, el que fuera cabeza visible de Sega España y principal responsable del éxito de Mega Drive en nuestro país. Pero sin duda lo mejor del libro, y a lo que más espacio se dedica dentro de él, es a reseñar un total de 154 juegos míticos de la plataforma. Da igual si llegaron o no al mercado europeo, dado que aquí la calidad prima por encima de todo. Apostamos a que seguro que gracias a esta obra os acabareis topando con alguna que otra joya de la que desconocíais su existencia. La presentación de este libro también es digna de elogio. Parece como si hubiera sido la propia Sega la que lo hubiera puesto en el mercado. Pero no la Sega de ahora, sino la de antaño, la de su edad dorada, la de Tom Kalinske, Nick Alexander, Paco Pastor, Yuji Naka, Yu Suzuki… Precisamente, la Sega que queda perfectamente retratada en Mega Drive Legends.

De MicroHobby a Youtube: Prensa de videojuegos en España
Autor: David Martínez.
En noviembre de 1984 llegó a los quioscos la revista MicroHobby, una publicación especializada en videojuegos centrada en el Sinclair ZX Spectrum. Esta mítica cabecera de HobbyPress fue el germen de lo que hoy conocemos como periodismo de videojuegos en España, el inicio de una prolífica etapa que concluyó con el nacimiento y difusión de los medios digitales. Poco después de la aparición de MicroHobby, salió a la venta Micromanía y todo un conjunto de revistas nuevas, pero no fue hasta 1992 cuando vio la luz la publicación en papel más exitosa: Hobby Consolas.
David Martínez, actual redactor jefe de la revista —ahora parte del grupo Axel Springer —, es autor del libro De MicroHobby a Youtube: Prensa de videojuegos en España. Con casi veinte años de experiencia en el sector, ha plasmado en su volumen los entresijos de la prensa especializada desde sus inicios hasta la transformación multimedia, que ha abierto nuevas formas de crear y emitir contenido. A lo largo de sus 176 páginas, el tomo resume más de veinte años de historia, recoge pequeñas anécdotas y datos de las editoriales. Además, narra cómo surgieron las diferentes publicaciones y explica el paso del papel al nuevo entorno digital, donde Youtube y lo audiovisual tienen una importancia crucial. El libro, editado por Dolmen, está disponible en tapa dura desde el año pasado.

Rompecabezas: cinco décadas de videojuegos o puzles
Autor: Marçal Mora.
“Hay quien afirma que el puzle es tan antiguo como los cultos al misterio. Ambos están íntimamente relacionados, hasta el punto de que obedecen a la misma motivación: generan un sentimiento de suspense que a su vez crea la necesidad de aliviarlo”. Así comienza la sinopsis de Rompecabezas: cinco décadas de videojuegos y puzles, el nuevo libro de Marçal Mora publicado por Héroes de Papel. Cuando uno se enfrenta a un rompecabezas, siente la necesidad acuciante de resolverlo, pero también una ansiedad devoradora cuando no es capaz de hacerlo. El ingenio, la lógica o la paciencia son algunas de las cualidades importantes a la hora de enfrentarse a un reto de este estilo, un reto que ha estado presente en los videojuegos desde sus inicios. Si eres amante del puzle y de los videojuegos, enhorabuena, Rompecabezas es tu libro:
Tetris y Candy Crush son dos títulos que tienen elementos en común: se valen del rompecabezas y han cosechado un éxito arrollador, en épocas completamente distintas, eso sí. En el nuevo trabajo de Marçal Mora encontramos la reseña de ambos videojuegos junto a muchos otros más (alrededor de 160), como Portal o Sokoban. El libro no se limita a realizar un análisis superficial, sino que también explora las variadas mecánicas y se sumerge en la evolución que se ha producido con el paso de las máquinas recreativas a las consolas hasta llegar a los tiempos actuales. En total, 272 páginas de puro puzle.

Gwent: El arte del juego de cartas de The Witcher
Autor: CD Projekt.
Geralt de Rivia, el Brujo, el Lobo Blanco, el mayor cazador de monstruos jamás conocido. Este personaje ya era toda una leyenda literaria gracias a los libros de The Witcher escritos por el autor polaco Andrzej Sapkowski, pero fue sin duda gracias a los videojuegos creados por el estudio CD Projekt cuando ya adquirió la fama que le ha hecho ser hoy día conocido a nivel mundial. En The Witcher III, la hasta ahora última obra maestra de CD Projekt dedicada al brujo, pudimos disfrutar de un curioso minijuego de cartas llamado Gwent. Eso sí, de “mini” más bien tenía poco, dado que estaba impecablemente desarrollado y se convertía en un auténtico devorador de horas al que no pocos jugadores dedicaban más tiempo que a las propias misiones.
Sabedores del potencial del Gwent, entre cuyas mayores virtudes se incluye la de distinguirse por completo tanto del fundacional Magic: the Gathering como de todos los juegos de cartas que siguieron los pasos de la obra de Wizard of the Coast, los miembros de CD Projekt decidieron lanzar su propia apuesta dentro del género con Gwent: The Witcher Card Game, título que obviamente expande hasta el infinito las propuestas que pudimos ver en nuestras partidas dentro de The Witcher III. Uno de los grandes valores de las cartas son las ilustraciones que las engalanan, así que Norma ha aprovechado para publicar un volumen que recopila estos magníficos trabajos artísticos, a todo color y a página completa. Se incluye también información referente a los personajes, situaciones o criaturas que se retratan en cada dibujo, lo que dota de mayor valor a una obra imprescindible tanto para los seguidores de la franquicia del brujo como para los amantes del buen arte inspirado por los relatos de fantasía oscura.

Hardcore Gaming 101 presenta: Castlevania
Autores: Kurt Kalata y John Szczepaniak (colaborador).
Tal vez no sea el mejor momento para las sagas de Konami, pues la mítica compañía nipona ha dejado de lado los grandes desarrollos para centrarse en otras áreas de negocio que le son más rentables (juegos para dispositivos móviles, gimnasios, pachinkos, etc). Más allá de los Pro Evolution Soccer anuales y de Metal Gear Survive, el panorama es bastante desolador. Una de las franquicias que ha quedado en barbecho es Castlevania, cuyas últimas entregas estuvieron a cargo de MercurySteam, el estudio español detrás de Metroid Samus Returns y Raiders of the Broken Planet. Si echas de menos nuevas entregas de Castlevania no hay mucho que podamos hacer, pero si estás interesado en leer sobre estos videojuegos, entonces tienes una cita ineludible con Hardcore 101 presenta: Castlevania. Se trata de la versión traducida al español de un libro publicado originalmente en el año 2014 y que ahora rescata la editorial GamePress.
El tomo, firmado por Kurt Kalata, nos propone un viaje a lo largo del tiempo que nos lleva desde el punto de partida, aquel primer título de NES comercializado en 1986, pasando por todos los juegos que han ido saliendo en máquinas de Nintendo y en otras tantas consolas. El destino no es otro que Castlevania: Lords of Shadow 2 para PlayStation 3, Xbox 360 y PC, hasta la fecha último videojuego de la serie. El libro ofrece una visión exhaustiva de la saga en una edición de tapa dura repleta de imágenes a color y de información. Por si esto no fuera poco, el autor no se detiene solo en las entregas oficiales y repasa algunos de los clones que han salido durante estas tres décadas. Kurt Kalata es un gran experto en la materia, ya que es miembro fundador de The Castlevania Dungeon, un sitio web dedicado a la franquicia que lleva veinte años en funcionamiento.

La leyenda de Final Fantasy IX
Autor: Nicolas Courcier, Mehdi El Kanafi, Raphaël Lucas y Fabien Mellado.
En el año 2000 toda la atención estaba ya centrada en PlayStation 2, la heredera de la primera y exitosa consola de sobremesa de Sony. Pero a la ya por entonces venerable PSX aún le quedaba gastar algún que otro cartucho antes de encarar la jubilación. El más sonado de todos fue sin duda Final Fantasy IX. La odisea final de la por entonces aún conocida como SquareSoft vivió su mejor momento a nivel mundial en la primera PlayStation gracias a los Final Fantasy VII y VIII, y cerró trilogía con una novena entrega que maravilló a crítica y público por innumerables motivos.
Héroes de Papel ofrece ahora el tercer volumen de los libros que recogen con gran acierto todos los pormenores y razones que llevaron a la trilogía Final Fantasy en PSX a encumbrarse en el olimpo de los mejores JRPGs jamás lanzados. La Leyenda Final Fantasy IX nos permite sumergirnos en dicho videojuego de una manera magistral. Todos y cada uno de sus aspectos son convenientemente diseccionados y analizados concienzudamente, permitiéndonos conocer y entender detalles del videojuego que bien se nos podían haber pasado por alto aun jugándolo en profundidad. El prólogo está escrito por Pablo González Taboaga, también redactor de esta casa.
